¿Cómo me hago au pair?

Viendo que gente me pregunta como hacer el tema del papeleo y demás os cuento grosso modo como me hice au pair:

Lo primero de todo es ver si reúnes los requisitos:

    • Tener entre 18 y 26 años
    • Haber cursado bachillerato o un ciclo de formación profesional
    • Ser soltero/a y no tener hijos
    • Tener un mínimo de dos referencias de cuidado de niños (últimos dos años, mínimo 200 horas)
    • Disponer de carnet de conducir B
    • Tener un buen nivel de inglés
    • Tener una buena salud y no fumar
    • Ser una persona abierta, flexible, creativa y responsable
    • Mostrar interés por la cultura estadounidense y su país

Si los tienes todos o casi (el carnet te lo puedes sacar mientras esperar para ir a USA) llama a la agencia (la mia como ya sabéis es AuPairCare.Una vez hayáis hecho la entrevista telefónica y os hayan enviado por email los pasos a seguir podéis registraos online en el Aupair Room donde pones mucha información tuya ya que las familias de acogida quieren tener la mayor cantidad de información antes de entrevistarnos.

El Apair Room se divide en varios apartados (información personal, tu experiencia en cuidado de niños y conduciendo, tus aficiones y tus características personales, una carta en la que tienes que resumir todo lo que has puesto anteriormente, un video y unas cuantas fotos) y hasta que no termines todos los apartados no dan por acabada tu solicitud.

Luego tenemos el papeleo (ve consiguiéndolo a la par que estás enfrascado/a en tu perfil del AuPair Room) que en total son 10 documentos que te pide la agencia. Aquí unos cuantos:

papeleo

  1. Una referencia personal.  La referencia personal tiene que hacerla una persona cercana a ti, que no puede ser familiar ni novio. Es decir, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc… Tienen que escribir lo maravilloso/a que eres como persona y, por supuesto, lo buen/a au pair que serás, principalmente. LA AGENCIA TE DA EL PAPEL PARA QUE LO RELLENEN
  2. Dos referencias de cuidado infantil. Estas dos referencias son pequeños cuestionarios con los principales datos, responsabilidades y quehaceres que has realizado durante el cuidado de niños. LA AGENCIA TE DA EL PAPEL PARA QUE LO RELLENEN
  3. Certificado médico.  Es un papelito que, en un principio y si todo va bien, tiene que firmar tu médico de cabecera certificando tu estado de salud en base a varias preguntas, informaciones sobre vacunaciones y enfermedades, etc. Necesita firma y sello de colegiado o, en su defecto, si no hay sello, la tarjeta de visita del médico. Es gratuito o eso se supone aunque en mi caso me tocó pagar 20 euros a un médico privado porque el simpático de mi médico no me lo quiso hacer. LA AGENCIA TE DA EL PAPEL PARA QUE LO RELLENEN.
  4. Certificado de antecedentes penales. Se hace en un momento. Hay que ir o a la Gerencia Territorial de Justicia de tu ciudad o al Registro Civil . En la página del Ministerio de Justicia explican todo muy bien. Si queréis, se puede descargar el formulario y llevarlo completado para ganar algo de tiempo, pero allí también los tienen. La tasa es de 3,62 euros y te lo dan sellado en el momento. En un principio, hay que solicitarlo personalmente, pero si no pudieseis ir por el motivo que fuera, también hay posibilidad explicada de cómo puede hacerlo otra persona por ti.
  5. Fotocopia del pasaporte. El pasaporte debe ser válido hasta seis meses después del regreso de EE.UU. Hasta donde yo sé, puedes renovarlo un año antes de que te caduque si fuese tu caso, pagando los 25,50 euricos de tasa. Puedes pedir la cita previa cuando mejor te venga en este enlace o consultar toda la información sobre el pasaporte.
  6. Fotocopia del certificado de Bachiller o FP
  7. Fotocopia del carné de conducir. 

Yo los envié escaneados a  info@aupaircare.es. 

AuPair Care te explica todo lo anterior de manera muy sencilla. Clica aquí para leer su página.

Después de enviar todos los documentos tendrás una entrevista en España con un representante de AuPairCare. En mi caso quedamosel centro de Valencia y fuimos a una cafetería donde me hizo una mini entrevista que no es más que volver a repetir todo lo que has contado en tu perfil. La entrevista es en inglés pero la chica vio que tenía buen nivel de inglés y varias veces hablamos en español. Cuando terminas de hablar te hace un test psicotécnico, aunque desde hace poco LO HACES ONLINE DESDE CASA para ahorrar tiempo de la entrevista.

OJO! Yo, al ser muy rápida le di a submit en el perfil antes de que la chica de la agencia le diera el visto bueno. NO pasa nada porque luego lo puedes cambiar (yo tuve que modificar un par de cosillas)

OJO 2! El video… Tienes que tener buena iluminación, no enrrollarte como las persianas y contar más o menos lo mismo que has escrito en tu perfil (nombre,edad, procedencia, experiencia con niños, por qué quieres ser au pair en USA, cualidades, hobbies etc.)

Una vez finalizada la entrevista tu solicitud será revisada por las oficinas centrales en Estados Unidos y tu perfil estará disponible para que las familias de acogida puedan entrevistarte.

Pasada una semana más o menos se pondrán en contacto desde AupairCare en Estados Unidos, te harán otra mini entrevista vía Skype donde te volverán a hacer las mismas preguntas  sobre tu experiencia.  Yo, al tener tantas horas y experiencia con bebés me ofrecieron abrirme el perfil de los bebes que es más económico que el de superior a dos años.

Y ya…POR FIN…Empiezan las entrevistas con las familias!!!!

Cuando tienes a tu familia escogida ellos te reservan el vuelo y es cuando te toca pedir cita para ir a la EMBAJADA AMERICANA en Madrid y Pagar las tasas.La embajada está en la C/ Serrano, 76 ( Madrid).

Que no cunda el pánico porque he leido en muchos blogs historias y para nada… Vas con tu cita, llegando un poquito antes, asegurándote que TIENES LA FOTO DE CARNÉ DEL TAMAÑO CORRECTO porque sino te hacen sacarte una por  5 euros en el fotomatón de allí, y con el papel de la VISA (DS-160) que has hecho en casa previamente (la agencia te manda un pdf explicando los pasos que hay que seguir).

Los papeles y documentos que necesitas son:

* El Pasaporte en regla. Una chica preguntó y si te caduca allí te tocará ir al CONSULADO a que te hagan el nuevo pero tendrás que viajar con el nuevo y el caducado.
* Formulario DS-2019 “Certificate of Elegibility for Exchange Visitor (J-1) Status” ( lo envia la agencia)
* Otra forma de identificación con foto, como el DNI o el carnet de conducir
* Prueba de pago de la tasa SEVIS
*La impresión de la confirmación del formulario DS-160 (Te lo piden cuando estás en la cola)
* Resguardo del pago de las tasas de visado. NO ME LO PIDIERON
* Información relativa a tu solvencia económica (por ejemplo resguardos de tu cuenta o de la de tus padres, una carta de tu empleador con información sobre tu salario, un certificado de propiedad,…) A mi NO ME LO PIDIERON
* La confirmación de tu cita con la Embajada que te será enviada por ellos por correo electrónico NO ME LO PIDIERON
* Opcional: La carta para presentar al personal de inmigración (enviada por la agencia por correo postal) NO ME LO PIDIERON

MI VISITA

Cuando llegué a la embajada me puse en la cola de la entrada y una mujer que trabajaba allí me preguntó nombre y apellidos para comprobar que tenia cita. Me  entregó una funda transparente y me dijo los papeles que tenia que meter (el DS-160, la foto que tuve que hacerme en el fotomatón porque no valía la de carnet de toda la vida, el pasaporte y la TASA SEVIS. Tienes que apagar el móvil antes de entrar porque se lo quedan (te dan un numerito) y a la salida te lo devuelven. Te dan tú número y entras a la sala donde sucederá todo.

Una vez dentro te sientas y esperas a que aparezca tu número en un panel electrónico donde te indican también la ventanilla a la que te tienes que dirigir (hay 13 ventanillas). Este proceso se va a repetir 3 veces por lo que se puede hacer un poco pesado por lo que os sugiero que os llevéis algo para leer, aunque hay una televisión donde ponen distintos anuncios sobre lo maravilloso que es viajar por los distintos estados de USA. En mi caso fue todo muy rápido aunque la mujer de la entrada me dijo que esperaría una hora no pasó ni media.

  • 1º llamada: Cuando es tu turno te acercas a la ventanilla que te corresponde y entegas el sobre donde están todos los documentos que te habían hecho separa antes que son el pasaporte, la foto, la tasa SEVIS y el documento DS-106. Cuando ven que todo es correcto te preguntan el motivo de tu viaje y te entregan un folletito donde explican tus derechos como trabajador en USA y que te aconsejan leer de viajar. Te sientas y vuelves a esperar tu turno.
  • 2º llamada: Te piden tus huellas dactilares que las pasan por una especie de lector. La chica te explica como hacerlo. Vuelves a sentarte y otra vez a esperar. Aquí es donde más esperé (máximo 10 minutos, pero ya os digo que yo tuve mucha suerte y fue todo rápido)
  • 3º y última llamada: Finalmente vuelven a llama y y te hacen una pequeña entrevista. Puede ser en español o inglés (o ambos). Te preguntan que de que vas a trabajar. El nombre de los miembros de tu Host Family, el estado donde vas a vivir y cuanto tiempo tienes pensado estar allí. Despues de esto te sellan tu DS y te dicen que lo guardes y que ya te enviarán el resto de cosas a casa. A MI NO ME HICIERON NINGUNA ENTREVISTA!!!!! La chica vio que iba de aupair y me dijo «Vas de aupair, ¿no?» y al decirle yo que si me selló y punto. Le tuve que decir «¿Me puedo ir ya?» y cuando me dijo que sí flipé un poco.

Por eso os digo que con la Embajada no os preocupeis, porque en mi caso fue todo RAPIDÍSIMO.

Y ya, por ÚLTIMO hay que solicitar el carné de conducir internacional para poder utilizar allí el coche. En la página de la DGT explican dónde se puede solicitar, los documentos necesarios y el coste de la tasa, que varía anualmente. La de 2014 es de 10 euros. Y una cosa más, se supone que tiene validez anual, así que, por lo que he leído a otras chicas, lo mejor es pedirlo días antes de irse para allá para poder aprovecharlo el máximo de tiempo.

Espero no dejarme nada en el tintero, pero como siempre, si tenéis alguna duda, PREGUNTADME!

Ana.