5º mes: St. Patrick´s Day y noche de chicas.

El viernes cumplo mi quinto mes en USA y la verdad que este cuarto mes se he pasado lentísimo!

Tenía planes de viajar a otro estado para ir conociendo más sitios de USA, pero la que esperamos haya sido la última nevada del invierno me impidió el viaje.

En este mes he tenido mi primer resfriado «grave» en USA. Tuve fiebre, algo muy raro en mi, y hasta teleles (ataques de frío que te pones a temblar y no puedes parar). He de decir que mi Host family se portó muy bien porque en seguida fueron a comprarme jarabes para calmar la tos que me ha durado casi todo el mes.

El día 6 de marzo fui al cine, y en esta tercera vez en un cine americano he entendido la película entera sin necesidad de los subtítulos. Me alegra mucho ir notando como mejoro con el inglés, porque la gente me dice que se nota pero yo no me lo noto.

El 15 de marzo fue la parade de St. Patick´s Day (el desfile del día de San Patricio) y nos fuimos a Boston a verlo. Ya me habían dicho que no me imaginara un desfile como los que tenemos en España, pero yo me lo imaginé temático ya que era el día de Irlanda por excelencia.
10981652_10204405078860292_2685374812766736051_nPues no podía estar más equivocada!! El desfile fue un despliegue de policías, bomberos, ejército etc de Boston y USA.
Quitando un par de bandas que iban vestidos como los irlandeses y el color verde que primaba en la gente que paseábamos por las calles bostonianas, el día de San Patricio sólo fue una excusa para salir de casa, beber y pasarlo bien.

El fin de semana del 20 de marzo que era cuando me iba de viaje y lo tuve que cancelar, hicimos noche de chicas, donde nos pusimos mascarillas faciales y nos hicimos la mani-pedi como auténticas americanas.

10845613_10205428677212250_4803310613166058371_o

Yo tenía ganas de un cambio de look. Mi melena carecía de brillo, y las puntas estaban más rubias que el resto. Así que mi amiga se atrevió y me tintó el pelo y me cortó un poco las puntas.

10440845_10204214729025163_2335231925302911934_n10931031_10204218114909808_3803663166834701576_o

El último fin de semana del mes lo he pasado en el meeting mensual. Esta vez hemos ido a casa de la area director aprendiendo a hacer crepes. Yo ya sabía hacerlos, pero cualquier excusa es buena para comérselos jajaja.
He conocido a chicas nuevas y hablado con algunas otras que no había tenido oportunidad.
El sádado fui al curso de inglés para los créditos y luego lo pasé con mi amiga de Burgos. Por la noche trabajé, pero es sencillo, ya que sólo tengo que poner a los niños en la cama y esperar a que los padres vuelvan.
Ayer domingo iba a ir con las chicas al «pueblo del outlet» como yo le llamo, pero no me encontraba del todo bien y me quedé en casa. La chica de Burgos me invitó a comer a su casa e hicimos las típicas palomitas de película americana, esas que vienen en una sarten y las haces en el fuego (en mis fotos de Instagram aparece un video y el resultado)

Se que he estado varias semanas sin publicar nada, pero como ya he dicho al inicio de este post, este mes ha sido un poco de bajón y no tenía muchas ganas de compartir mis penurias.

En el siguiente post os hablaré de Passover, una tradición judía que pinta complicada.

Hasta la semana que viene!

Ana.

Pre-Departure Project

ESTE POST VA DEDICADO A TEMA «AUPERIL» así que si no te interesa te recomiendo que no sigas leyendo porque te vas a aburrir =D

bebe-29Para ser au pair, en algunas agencias como en Au Pair Care te piden que elabores un Proyecto para trabajar con la familia en tu estancia en USA. La idea es que se lo des como regalo cuando llegues a la casa y como podéis imaginar en la variedad está el gusto.

Cuando llegué al Training vi verdaderas maravillas de PDP, también vi textos en Word y, como fue mi caso (elaborado pero sin pasarse) power points impresos.

Se supone que te lo corrijen y que si tienes algo mal te ponen un post-it y lo cambias antes de dárselo a la familia, pero yo no vi ningún PDP con post-it y se de muchas au pairs que no se lo han dado a las familias y no ha pasado nada.

A continuación os detallo lo que debe llevar el PDP:

  • «Sección 1: Mi Familia Estadounidense y Región
    En la solicitud de tu familia anfitriona, te facilitaran información sobre los padres y en particular los niños. Empieza una página nueva para cada niño, listando su nombre, sexo, edad, y cualquier necesidad o interés especial. Después de haber acumulado toda esta información, te será más fácil seleccionar actividades para cada niño. Si es posible, habla con tu nueva familia por teléfono y hazles preguntas sobre cada niño, para que te ayude a prepararte para este proyecto.

Lee tanto como sea posible sobre el estado y región estadounidense donde vivirás. Infórmate sobre que es típico de esta región, por ejemplo en lo que se refiera a: tradiciones, comida, actitudes sociales, religión, orígenes étnicos, valores familiares, geografía y clima. Es importante que entiendas estas diferencias para que te puedas adaptar de forma rápida y cómoda a tu nuevo hogar. Si hay algo que sea muy distinto de donde y como tú has crecido, préstale atención especial. Tendrás que aprender a vivir en este nuevo entorno y actuar de forma apropiada.

Por ejemplo, si has crecido en un clima frío y estarás viviendo con una nueva familia en un clima calido, no podrás contar con actividades para la nieve para entretener a los niños. O si has crecido en una población donde puedes caminar a todas partes, y tu nueva familia vive en las afueras (donde todos conducen a todas partes), tendrás que aprender nuevas formas de entretener a los niños. Si has crecido en una familia donde la religión tiene un papel muy importante para vuestras costumbres y tradiciones, y tu nueva familia tiene una religión distinta, deberás aprender lo que puedas sobre la otra religión y sus costumbres, para que puedas aprender tanto como estarás compartiendo. Lo que estarás creando es un plan único para compartir tu cultura y experiencia de cuidado infantil con tu nueva familia anfitriona.

Haz una lista de preguntas que hacer a tus padres anfitriones sobre todas estas cosas después de tu llegada, especialmente sobre las cosas que son muy distintas de las que has experimentado.

  • Sección 2: Etapas de desarrollo
    Estudia la tabla de las “Etapas de Desarrollo Infantil” (“Milestones of a Child’s Growth”) (al final del documento en inglés). Esto te ayudará a decidir cuál de la siguiente información está relacionada con el nivel de desarrollo e intereses de cada niño de la familia anfitriona durante tu año.

Haz una lista de todas las canciones infantiles y juegos que conozcas que envuelvan movimiento o contacto físico.

  • Sección 3: Manualidades Simples
    Describe manualidades simples que puedas utilizar para entretener a niños o como regalos especiales, especialmente esos asociados a festivos o eventos especiales. Explica actividades simples que envuelvan tintas, papel, pegamento, espuma, etcétera, cosas especialmente interesantes, como marionetas, objetos hechos de materiales naturales o con artículos corrientes de la casa. Podrás traer algunas muestras de estas manualidades para enseñar a tu familia anfitriona.
  • Sección 4: Cuentos y Canciones
    Haz una lista de tus cuentos y historias populares preferidas (por ejemplo, sobre hadas, duendes, faunos, héroes nacionales, o dioses). Haz lo mismo con nanas o canciones especiales para llevar los niños a la cama o calmarlos cuando están disgustados. Podrás también pensar en llevarte libros de cuentos y canciones de tu país para regalar a tus niños.

froggu

Sección 5: Capacidades Motrices (finas y gruesas)
Las capacidades motrices finas implican atención próxima, como por ejemplo coordinación entre manos y ojos. Las capacidades motrices gruesas implican todo del cuerpo, como por ejemplo, saltar y lanzar. Describe actividades que estimulen estas capacidades, por ejemplo para capacidades finas – colorear libros, y para capacidades gruesas – coger una pelota, etcétera.

Sección 6: Fantasía e imitación
Los niños tienen imaginaciones muy vivas y les encanta fingir. Lista actividades que involucren representar (disfrazarse, etcétera) e imitar a otros (ayudando con las tareas, por ejemplo).

Sección 7: Compartir y Cooperar
Haz una lista de las actividades que requieren participación de grupo con otros niños. Describe juegos que hagan lo mismo.

Sección 8: Desarrollo lingüístico
A los niños les encantan los juegos de palabras, no importa qué edad tengan (¡ni tampoco tu nivel de inglés!). Describe juegos, por ejemplo de adivinanzas y trabalenguas. Utiliza libros infantiles para casa edad.

Sección 9: Tradiciones Festivas de tu País
Alguno festivos en EEUU son como los tuyos – otros no. Aprende sobre estas nuevas costumbres, pero ¡enseña también las tuyas! Describe algunos de los festivos especiales de tu país y la razón por la que los celebráis. ¿Hay comidas, costumbres, canciones o bailes especiales? ¿Cómo conmemoráis cumpleaños y vuestro festivo nacional? Para los festivos que tú y los estadounidenses tenéis en común (por ejemplo, Navidades y Semana Santa) – ¿cuáles son tus costumbres y comidas especiales?»

AQUI OS DEJO My Pre-Departure Project

Hasta la semana que viene!

Ana.

4º mes: Mi primer carnaval judío, conociendo gente nueva e ir encontrando «tu sitio»

Este martes hace 4 meses que estoy aquí y, aunque por culpa del mal tiempo parece que no estoy viendo tantas cosas como me gustaría, estoy haciendo cosas que no me permiten entrar en la monotonía que tenía en España.

índiceEl 14 de febrero pasé mi primer San Valentín en tierras americanas y la verdad es que se asemeja bastante al español. Eso si…Los americanos todo a lo grande!

Estuve en una casa en la que la dueña me contó que ella celebraba este día con su familia y que decoraban la casa porque les encantaba este día. Incluso en mi camino diario con el coche vi durante toda la semana banderas con corazones en algunas de las casas! (estos americanos cuelgan banderas en sus puertas por todo)  Yo celebré Galentine, que es celebrar el día con tus amigas (está sacado de una serie pero tiene su gracia)

Pero vamos a lo que vamos…

En el curso de inglés que tenemos que hacer para finalizar nuestro año como au pair y que la VISA no haya sido «errónea» (nuestra VISA J1 es para estudiar) he conocido a varias españolas que ya se han convertido en mis amigas. Es cierto que conoces a gente de todo el mundo y es cierto que te llevas amistades eternas, pero también es cierto que lo más probable es que sólo acabes viendo a las que viven más cerca tuya. Cada sábado voy a clase sabiendo que me voy a aburrir porque la teoría es muy fácil, pero voy porque se que me voy a reir mucho con mis compañeras y eso es algo que hace que las 4 horas de curso merezcan la pena.

Como ya sabe quien me lee a menudo, mi host family es judía practicante. Ya he celebrado con ellos Hanukkah y ahora me han invitado a celebrar con ellos el Purim.

Ayer domingo fui con la familia al Templo (la Sinagoga) y tenian el sitio lleno de actividades para los niños y zona de comida para los padres. Algunos iban disfrazados y la velada no parecía para nada religiosa.

El miércoles iré al desfile donde los niños muestran sus disfraces. Después hay una cena y luego el sermón donde cada vez que se dice el nombre del «malo» los niños deben hacer ruido con los objetos que tienen especiales para ese día.

El martes hago 4 meses en USA y las cosas van cambiando.

Me voy acostumbrando a mi rutina de aquí, a que mis planes dependan del tiempo, a que mi host family es distinta a mi y eso conlleva unas costumbres y formas de vivir distintas aunque nos entendemos y respetamos siempre. También estoy conociendo gente que merece la pena y otra que si no fuera por mi situación aquí no tendría nada en común.

lejos

Poco a poco voy encontrando mi sitio en USA, el que me hace empezar a sentirme un poco «ciudadana» de Natick y el que hace que aprecie lo que me rodea de forma distinta a hace un par de meses.

Lo mismo me ocurre con España y Murcia. Cuanto más pasa el tiempo más va cambiando mi apego aférrimo a mi hogar. Murcia siempre será mi hogar, pero precisamente por eso, siempre va a esatr ahí.

Esta aventura me está abriendo la mente y permitiéndome conocer una parte del mundo que no creo que vaya a volver a ver de la misma manera, pero también me está permitiendo conocer el mundo entero, porque gracias a la multiculturalidad del mundo «auperil» voy viendo y conociendo culturas de todo el planeta.

La espinita que tengo clavada es no poder patearme Boston como quisiera, pero se que cuando llegue el buen tiempo no va a ver quien me saque de ahí.

Hasta la semana que viene!

Ana.