¿Es bueno tener gente que hable tu idioma si quieres perfeccionar tu inglés?

El sábado por la noche terminó el Passover y sigo viva! jejeje

La verdad es que una vez que te acostumbras no es para tanto, pero reconozco que son costumbres que no comprendo porque no estoy acostumbradas a ellas.

Volviendo al tema que nos concierne en este post… ¿Creéis que es bueno tener a gente que hable tu idioma si has venido a USA a perfeccionar el inglés?

Antes de llegar a USA yo te habría contestado un NO rotundo, incluso mi primera semana estando aquí también lo pensaba, pero ¡Ay amigo/a! la cosa cambia cuando estás aquí y ves que la gente no entiende tus bromas, o tú misma/o te cortas al decir las cosas porque no tienen la misma gracia que en tu idioma…

Al llegar a USA conocí a una chica mejicana y aunque la mayor parte del tiempo hablamos inglés cuando estamos solas hablamos español.

Es curioso porque aunque ambos idiomas son español tenemos palabras distintas. Aunque bueno, pensándolo bien tampoco es tan curioso, ya que a lo largo de mi estancia aquí he conocido a chicas españolas y entre nostoras también tenemos palabras que las otras no conocemos.

El conocer gente de tu país es una alegría instantánea, porque sin conocerlos de nada, es decirte que son de tu país y tu ya los ves como amigos o como «hermanos».

Y es que el poder soltar bromas o hablar de cosas típicas de tu país es algo que no sabes lo bueno que es hasta que lo echas de menos.

259

Y ya no hablemos de si conoces a alguien de tu ciudad o pueblo…Conocí a una chica de Murcia que está aquí con su marido ya dos años y fue enterarme que era de Murcia y decirle algo en plan «tu y yo amigas para siempre ya!»

Esta semana en Murcia hemos tenido las Fiestas de Primavera, con su característico «Bando de la Huerta» y su «Entierro de la Sardina».

Como pasa siempre, cuando tienes las cosas «a mano», cuando tienes las fiestas de tu ciudad todos los años y siempre es lo mismo, te acabas cansando y dejas de ir. Pero este año al no poder ir por estar tan lejos las he echado de menos y ya estoy pensando en ir el año que viene.

El sábado comí con una chica de Girona y con la murciana y estuvimos hablando de nuestras fiestas. Tanto la murciana como yo coincidímos que al estar lejos se echan más de menos las tradiciones y que moríamos por ir a una barraca a hincharnos de gastronomía murciana.

Desde que estoy en USA (5 meses) he conocido a mucha gente y sin poder evitarlo al encontrar gente que habla tu idioma te acomodas.

Aún recuerdo cuando estuve en NYC 5 días con una chica colombiana y al llegar a Natick me costó casi 15 minutos volver a la fluidez de antes con el inglés (he de decir que para aquel entonces sólo llevaba en USA 1 mes)

Con toda esta parrafada y resumiendo un poco, quiero plantear mi punto de vista acerca de hablar tu lengua materna cuando se supone que vas a sumergirte de lleno en otra…

Tu familia, amigos e incluso tu misma/o tenéis claro que vienes a USA a mejorar el idioma (entre otras cosas) y que lo mejor para ello es hablar lo mínimo posible tu idioma.

Lo ideal es ver series, películas, leer libros etc en inglés y con los subtítulos en inglés también, para coger más vocabulario y «hacer el oído» al idoma en cuestión.

Pero también es cierto que estar lejos de casa sin tu gente y costándote al principio hacerte entender tan bien como tú quisieras se aprecia bastante tener alquien con quien hablar sin tener que estar pensando constantemente como expresarte.

amigas

Con esto quiero decir que lo mejor que puedes hacer (siempre según mi punto de vista) es tener amigos que hablen tu idioma pero sin que se conviertan en tu absoluta prioridad. Me explico… Con el grupo de chicas que voy casi siempre tengo que hablar inglés, pero tengo más amigas con las que hablo español.

Porque cuando estás aquí te olvidas que has venido a mejorar el inglés y solo piensas en pasarlo bien, pero se de gente que ha vuelto a casa arrepintiéndose de haberse juntado sólo con gente que hablaba su idioma.

Hasta la semana que viene!

Ana.

La Semana Santa judía y cristiana.

Como ya sabéis el vierne 3 hice cinco meses en Estados Unidos y ya le estamos diciendo adiós al mal tiempo en la costa este.

En estos cinco meses fuera de España me he tenido que acostumbrar a costumbres totalmente distintas a las mías y aunque me haya gustado más o menos creo que ya le he cogido el ritmo a vivir con una familia judía muy practicante.

Aquí en América es raro la persona que no tiene alguna religión predominante en casa. Como hay tantas te puedes encontrar en una familia con varias religiones conviviendo sin problema.

Mi familia es judía. La madre es de Israel, por lo que le habla a los niños en hebreo y ya se algunas palabras sueltas.

El viernes 3 empezó el Passover (termina el sábado 11) y lo celebramos con una cena que la madre preparó para un par de amigos y nosotros.

image1(1)

El centro de mesa es el plato con las cosas simbólicas de la ceremonia. El cuenco blanco lleva agua salada que se usa para hacer un pequeño ritual.

 

image4

Servilleta con el detalle típico de Passover (es lo mismo que teníamos en el centro de la mesa)

image2

Sopa de pollo con «matza» (albóndigas hechas de una masa especial típica de Passover)

image5

La berengena está rellena de carne y lo «amarillo» es manzana con pasta (o algo así jeje)

No le saqué fotos ni al postre ni a unos típicos panes. El postre era como bizcocho de limón con almendras, pero con una harina especial.

Es muy curioso porque la semana de antes estuvieron limpiando toda la casa, vaciaron la cocina y tiraron mucha comida que no se puede comer en esta semana que dura el Passover. Han cambiado los cubiertos, la vajilla y guardado alimentos que teníamos abiertos. Porque según la tradición no podemos comer algo que haya estado abierto por si está contaminado. En esta semana no comeremos alimentos hechos con cereales (pan, pasta, repostería, cerveza…) pero podemos comer carne (como mantienen el kosher la carne es específica).

Para poder comer la carne tenemos todos los utensilios para cocinarla de color rojo, para usarlos solo con la carne.

Lo curioso es que no pueden comer carne y lácteos juntos, no pueden comerse una hamburguesa con queso por ejemplo.

Como vengo diciendo desde que comencé a escribir el blog, mi host family es creyente y muy practicante. Van al templo todos los sábados y todas las noches les «rezan» la oración a los niños antes de acostarse. He conocido a otros judíos que no son tan practicantes y celebran el Passover pero no como en mi host family, así que no penséis que todos los judíos son iguales.

La tradición judía en Estados Unidos es que un día invitas tú y el día siguiente eres el invitado. El sábado mis host parents fueron a casa de unos amigos y yo me quedé con los niños en casa.

España es un país católico y todos estamos acostumbrados a celebrar las vacaciones de una manera distinta a los judíos. Yo para «celebrar» la Semana Santa a la «española» me fui con mi amiga de Burgos a un restaurante Español y nos dimos un pequeño homenaje.

image4(1) image3 image1

Lo que peor estoy llevando en el tema de la comida, ya que quien me conoce sabe que mi abanico de alimentos no es demasiado grande y aquí he tenido que reducirlo al eliminar la carne y los platos de cuchara de mi dieta.

A ver, como carne, pero debo salir de casa para conseguir una hamburguesa, o comprarme una pechuga de pollo asado bastante más cara que si me la cocinara yo misma. Y se echa de menos poder cocinarte carne si te apetece, o hacerte una pizza de jamón york y queso (en USA no la tienes en el menú y tienes que pedirla específicamente)

 

El domingo mi amiga de Burgos (su familia es cristianta) me invitó a la cena de Easter para ver cómo se celebra aquí.

Se cena pronto, como en toda cena importante americana. Cenamos jamón asado con piña, patatas semicocidas y ensalada. El postre fue tarta de manzana y helado de vainilla.

Siento no tener fotos de la comida, pero le eché una a la mesa.

image6La tradición cristiana de celebrar Easter no dista mucho de las típicas comidas familiares españolas.

Los cristianos practicantes van a la misa de la mañana y luego pasan el día en familia. Si hay niños viene el Conejo de Pascua y esconde huevos de chocolate o huevos decorados por toda la casa o el jardín y los niños deben encontrarlos.

 

Como veis he podido vivir la Semana Santa de formas diversas.

 

Hasta la semana que viene!

Ana.