Cómo he mejorado mi inglés en 9 meses

Hola a todo el mundo!

La mayoría de gente no se anima todavía a comentar en el blog, pero muchos me mandáis mensajes a mi página de Facebook preguntándome cosas, y una de las más preguntadas ha sido cómo he mejorado mi nivel de inglés desde que llegué hasta hoy.

Yo llegué a USA con un nivel B2 (intermedio alto) pero las primeras semanas tenía que decirle a la gente que me repitiera las cosas porque el acento no es al que yo estaba acostumbrada.

Desde antes de venir a USA me ha gustado ver las series en versión original (con subtítulos en castellano) y ya estaba acostumbrada (o eso creía yo) a escucharlos hablar y entender la mayoría de cosas.

pelc3adculas-mdp

Varias de mis amigas me dijeron que ellas veían las series en versión original, pero con los subtítulos en inglés. Me pareció buena idea y las copié. Desde que veo las series en VOS mi vocabulario ha crecido considerablemente.

lux seriesPor otro lado están los libros, y es que ya en España me había atrevido con algún libro en inglés, pero de esos cortitos. Una vez aquí me empeñé en mejorar lo máximo posible, así que me suscribí a una revista mensual y empecé a leer novelas completas en inglés. Cada vez que no entiendo una palabra NO voy al diccionario a buscar el significado, lo ideal es leer la frase completa e intentar traducirla por el contexto. Si aún así no la entiendes si puedes acudir al diccionario para buscar la traducción.

slider1Otra de las cosas que hago es que cada vez que en una conversación me dicen alguna palabra que no se qué significa pregunto el significado y pido que me la deletreen, así se me queda y es raro que la olvide.

Con las canciones es más de lo mismo. Al principio escuchaba una canción en la radio y entendía algo de la letra, pero desde que el oído se me ha acostumbrado al idioma, entiendo la mayoría de la letra.

radio Pero si algo me pasa con las canciones es que no se me queda la letra a la primera, así que, como me recomendó mi amiga Jessica, si quiero aprenderme la letra esucho la canción tres veces seguidas con la letra delante y, normalmente, se me queda la letra. Aunque he decir que si siempre me he quejado que la radio española repetía las canciones hasta aburrirte, en USA es mucho peor, las dos o tres emisoras más conocidas repiten las cuatro o cinco canciones de moda todo el día. A mi me encanta Bruno Mars, pero cuando ya he escuchado su últmo single cinco veces en un día es como «ya está bien».

Así que resumiendo, si queréis mejorar vuestro nivel de inglés, lo que yo os recomiendo (que a mi me ha dado resultado) es:

  • Ver películas y series en VOS (versión original con subtitulos en inglés). Yo de vez en cuando se los quito para ver si me entero de todo, pero gracias a los subtítulos aprendo como se escriben ciertas palabras.
  • Leer todo lo que se pueda en inglés (libros, revistas, artículos en internet…) e intentar NO traducir cada palabra suelta que no se entienda. Leer la frase completa y si hay alguna palabra que no se entienda no darle demasiada importancia (a menos que la frase no tenga sentido sin saber el signigicado de esa palabra, que si que recomiendo traducirla).
  • Si se está conversando y dicen alguna palabra que no se entienda, preguntar el significado y como se deletrea, ya que en inglés no se escribe igual que se pronuncia y si se sabe como se escribe una palabra es más difícil olvidarla.
  • Escuchar música prestando atención a la letra para ver lo que se entiende. Y si se quiere aprender la letra completa, buscarla en internet y escuchar la canción varias veces seguidas leyendo la letra.

Hasta la semana que viene!

Ana.

Un día en la «Plymoth Plantation» (Plymouth, MA)

Hola a todo el mundo!

El sádabo me fui con mi amiga Clara a Plymouth a ver la famosa plantación, lugar donde se recrea la vida de los indios americanos y de la colonia de ingleses que llegaron en el MayFlower allá por el 1600. Me gustó tanto el sitio que he decidido crear una entrada tan sólo para hablaros un poquito de él.

sign-for-ppSacado de su página web, ellos te cuentan su historia así: «Contar la historia icónica de la colonia de Plymouth fue el cumplimiento del sueño de la infancia de un joven arqueólogo. Con la ayuda y el apoyo de amigos, familiares y socios comerciales, Henry Hornblower II comenzó el Museo en 1947 con dos casas de campo inglesas y un fuerte en el histórico muelle de Plymouth. Desde entonces, el Museo ha crecido hasta incluir a Mayflower II (1957), el pueblo Inglés (1959), el hogar de los Wampanoag  (1973), el Centro de Visitantes Hornblower (1987), el Centro de Artesanía (1992), el Maxwell y Nye Graneros (1994 ) y el Plimoth Grist Mill (2013).

Hoy en día, la plantación de Plimoth ofrece un entorno de aprendizaje al aire libre y de interior atractivo y experiencial en su campus principal y en el muelle de Estado en el paseo marítimo de Plymouth. Nuestras exposiciones permanentes cuentan las historias complejas y entrelazadas de dos culturas distintas – Ingleses y nativos. Las principales exposiciones se han mejorado con un menú interesante de eventos especiales, programas públicos y talleres que ofrecen una exploración rica y diversa del siglo 17.

Generaciones de familias, millones de niños en edad escolar y un sinnúmero de personas de todo el mundo han estado aquí y ha participado en experiencias educativas de Plimoth Plantation que despiertan la imaginación, hacen las delicias de los sentidos, tocan el corazón y enriquecen la mente.»

             Entrada a la Plantación.

Bajo mi punto de vista cabe destacar que la Plantación está llena de actores caracterizados con las ropas de ambas culturas (inglesa y nativa) y puedes preguntarles como si estuvieras hablando con gente de esa época. En el pueblo indio todas las personas tienen origen nativo, por lo que estás hablando con auténticos indios americanos.

Otra de las cosas que me encantaron, es que además de «viajar en el tiempo» tienes la oportunidad de entrar a casi todas las casas y tocar todo lo que quieras (siempre con respeto y cuidado para no romper nada). También tienen pequeñas charlas a ciertas horas con demostraciones de las comidas que hacían, como tejían, como fabricaban la alfarería etc.

            Entrando al poblado indio.

En primer plano juguetes de la época. De fondo un indio explicando su labor a los visitantes.

               Casa de invierno india.

                    Entrando al S.XVII

El pueblo colono visto desde el fuerte.

                             En el fuerte.

Casa y patio/huerto colono.

                     En una casa colona.

                             Cocina colona.

Preguntándole a una colona dónde hacían sus necesidades en esa época.

             Colonos cortando leña.

Nosotras pagamos $30 y pudimos ver los poblados, el museo y el MayFlower II (que se encuentra en el puerto, por lo que tienes que coger el coche y conducir cerca de 10 minutos).

Detalle de uno de los camarotes.

              Detalle de un camarote.

         Posando con el MayFlower II

En el barco pudimos hablar con personas que «habían viajado» en él y nos contaron como fue navegar desde Inglaterra hasta Plymouth, qué comían, cómo mataban el tiempo…

Al lado del MayFlower estaba «la roca» con el año en el que el MayFlower llegó a Plymouth y, como en las demás atraciones, pudimos escuchar la historia de la roca (para mí era un piedra puesta en medio de la playa y que alguien le había construido una especie de glorieta alrededor, pero por lo visto era un símbolo de la Historia de Plymouth).

Resumiendo un poco…Si te gustan los hechos históricos y te gusta «transportarte» a la época en la que las cosas ocurrieron no te puedes perder este viaje. Es una experiencia muy amena y el poder hablar con gente que te responde con lenguaje de la época te ayuda a entender mejor como se vivía en el 1600.

Como anécdota contar que cuando entramos en la aldea inglesa y vimos las casas yo no paraba de decir «¿y el váter?» así que cuando vimos a una mujer cosiendo sentada a la sombra de un árbol y un grupo de personas se puso a preguntar aproveché y pregunté. La mujer muy amable me respondió que no sabía lo que era un cuarto de baño, y cuando entendió que le hablaba de cómo lo hacían con sus excrementos me contó que lo hacían en el jardín y luego lo usaban de abono para las plantas.

9º mes: De los Red Sox a los Patriots (entre otras cosas)

Hola a todo el mundo!

Este mes ha sido un poco caótico mentalmente hablando.

Hoy hago 9 meses en U.S. y la agencia ya me ha mandado el mail diciéndome que tengo que empezar a mirar vuelos para volver a España y tengo que decidir qué día vuelvo a lo largo de todo este mes de agosto. Y yo que aún recuerdo cuando pensaba «aún me quedan 300 y pico días para volver a mi casa, que pase el tiempo rápido que echo de menos aquello» y ahora que me quedan menos de 100 días tengo esa lucha mental de «¿y si me quedo? ¿y si cambio de familia para probar qué tal se vive en otro estado?» pero luego pienso en lo que quiero hacer cuando vuelva y me da razones para disfrutar todo lo que pueda lo que me queda aquí y para querer volver y ver a los míos.

cuentaatras-622Mi HM sale de cuentas a finales de mes y con la llegada del nuevo bebé llegan los abuelos maternos desde Israel, que va a ser algo interesante de contar… Ellos no hablan muy bien inglés (el abuelo no habla nada) y mi hebreo es más básico que el de mis niños (estando aquí tanto tiempo se me han quedado algunas palabras). Lo bueno es que me han dicho que voy a tener más días libres que ahora y no van a contar como vacaciones, así que podré viajar más.

Y llegamos al tema de los viajes (haré otra entrada entrado más en materia), y es que llevando aquí tanto tiempo no he viajado casi nada. Que si que es cierto que he visto sitios que mucha gente que me lee desde España ni ha visto ni verá, pero que si nos ponemos serios, vivo muy cerca de NH, Maine y Vermont y aún no he estado en ninguno de esos estados.

Lo bueno es que tengo todo el mes de noviembre para viajar por el país siendo mi VISA legal. Aún tengo que sentarme y programarme un viaje siendo realista con mi presupuesto.

Al tener las vacaciones en mitad de julio me sirvió un poco para hacer borrón y poder desconectar y volver con fuerzas para los cambios que se avecinan (la niña ya no duerme la siesta, por lo que tengo que estar con ella en el tiempo que antes descansaba, el bebé que viene y con ella la madre estando en casa hasta mi último día, etc) e intentar hacer muchas de las cosas que quiero hacer antes de volver.

Llegando a este punto de la entrada la gente puede pensar «¿qué dice esta en el título de los Red Sox y los Patriots si nos está contando su vida?» y llego yo y os digo «¡ya voy, ya voy a ello!»

Ahora mismo no recuerdo el día (eso me pasa por no ir anotando las cosas cuando me pasan) pero mi amiga Eliza consiguió 4 entradas para ver a los Red Sox situadas en muy buen sitio y por el increíbe precio de $0, ¡Si, gratis!

Llegamos con el partido ya empezado y nos fuimos antes de que terminara, pero es que el partido fue entre semana y al día siguiente todas trabajamos. De las cuatro chicas que íbamos sólo a Eliza y a mi nos interesaba el partido (éramos las únicas que entendíamos las reglas) y Jess y Anna nos miraban con caras raras cuando nos veían aplaudiendo cuando hacían carreras o cuando el equipo contrario tenía a un jugador «out».

miami-marlins-v-boston-red-20150708-235522-769

Ni que decir que me lo pasé genial, que fue «como en las películas» con toda esa gente gritanto «palomitas, agua, perritos calientes, helados…!

El sábado fui con las chicas a ver a los Patriots entrenar y por fin pude ver en persona a Brady, Edelman, Amendola y al resto de chicos. Lo cierto es que hacía un calor bastante considerable para estar en Massachusetts, pero aún así mereció la pena el rato que estuvimos allí porque pude ver como los fans de los Patriots son auténticos fans (aplaudiendo porque los jugadores recibían bien un balón, por ejemplo)

image8PatsFinalTraining690

Ayer domingo fuimos a la casa del novio de Jess, que se ha mudado a Natick, y pude beber en los «típicos vasos rojos de las películas». Hemos planeado ir de camping a Maine, por lo que, si todo sale bien, podré tachar ese estado de mi lista.

Las cosas con mi host family cada vez van mejor. Me llevo mejor que nunca con la madre y parece que ahora que me queda poco para irme es cuando más hemos conectado y más me siento integrada en la familia.

Estas semanas que quedan hasta que el bebé nazca las pasaré disfrutando de los peques al máximo porque no se cómo será mi trabajo hasta noviembre, pero seguro que algo cambia.

Como siempre, seguro que me dejo muchas cosas por contar, pero esto no es un diario y estoy segura que no os interesa tanto mi vida como para contarla al detalle. Además prefiero vivir los momentos y experiencias que luego se harán buenos recuerdos y anécdotas antes que estar apuntándolo todo para contarlo por aquí y que veáis todo lo que hago. =D

Hasta el siguiente post!

Ana.

PD: Las fotografías no son mías, las he escogido para decorar un poco la entrada.