Un día en la «Plymoth Plantation» (Plymouth, MA)

Hola a todo el mundo!

El sádabo me fui con mi amiga Clara a Plymouth a ver la famosa plantación, lugar donde se recrea la vida de los indios americanos y de la colonia de ingleses que llegaron en el MayFlower allá por el 1600. Me gustó tanto el sitio que he decidido crear una entrada tan sólo para hablaros un poquito de él.

sign-for-ppSacado de su página web, ellos te cuentan su historia así: «Contar la historia icónica de la colonia de Plymouth fue el cumplimiento del sueño de la infancia de un joven arqueólogo. Con la ayuda y el apoyo de amigos, familiares y socios comerciales, Henry Hornblower II comenzó el Museo en 1947 con dos casas de campo inglesas y un fuerte en el histórico muelle de Plymouth. Desde entonces, el Museo ha crecido hasta incluir a Mayflower II (1957), el pueblo Inglés (1959), el hogar de los Wampanoag  (1973), el Centro de Visitantes Hornblower (1987), el Centro de Artesanía (1992), el Maxwell y Nye Graneros (1994 ) y el Plimoth Grist Mill (2013).

Hoy en día, la plantación de Plimoth ofrece un entorno de aprendizaje al aire libre y de interior atractivo y experiencial en su campus principal y en el muelle de Estado en el paseo marítimo de Plymouth. Nuestras exposiciones permanentes cuentan las historias complejas y entrelazadas de dos culturas distintas – Ingleses y nativos. Las principales exposiciones se han mejorado con un menú interesante de eventos especiales, programas públicos y talleres que ofrecen una exploración rica y diversa del siglo 17.

Generaciones de familias, millones de niños en edad escolar y un sinnúmero de personas de todo el mundo han estado aquí y ha participado en experiencias educativas de Plimoth Plantation que despiertan la imaginación, hacen las delicias de los sentidos, tocan el corazón y enriquecen la mente.»

             Entrada a la Plantación.

Bajo mi punto de vista cabe destacar que la Plantación está llena de actores caracterizados con las ropas de ambas culturas (inglesa y nativa) y puedes preguntarles como si estuvieras hablando con gente de esa época. En el pueblo indio todas las personas tienen origen nativo, por lo que estás hablando con auténticos indios americanos.

Otra de las cosas que me encantaron, es que además de «viajar en el tiempo» tienes la oportunidad de entrar a casi todas las casas y tocar todo lo que quieras (siempre con respeto y cuidado para no romper nada). También tienen pequeñas charlas a ciertas horas con demostraciones de las comidas que hacían, como tejían, como fabricaban la alfarería etc.

            Entrando al poblado indio.

En primer plano juguetes de la época. De fondo un indio explicando su labor a los visitantes.

               Casa de invierno india.

                    Entrando al S.XVII

El pueblo colono visto desde el fuerte.

                             En el fuerte.

Casa y patio/huerto colono.

                     En una casa colona.

                             Cocina colona.

Preguntándole a una colona dónde hacían sus necesidades en esa época.

             Colonos cortando leña.

Nosotras pagamos $30 y pudimos ver los poblados, el museo y el MayFlower II (que se encuentra en el puerto, por lo que tienes que coger el coche y conducir cerca de 10 minutos).

Detalle de uno de los camarotes.

              Detalle de un camarote.

         Posando con el MayFlower II

En el barco pudimos hablar con personas que «habían viajado» en él y nos contaron como fue navegar desde Inglaterra hasta Plymouth, qué comían, cómo mataban el tiempo…

Al lado del MayFlower estaba «la roca» con el año en el que el MayFlower llegó a Plymouth y, como en las demás atraciones, pudimos escuchar la historia de la roca (para mí era un piedra puesta en medio de la playa y que alguien le había construido una especie de glorieta alrededor, pero por lo visto era un símbolo de la Historia de Plymouth).

Resumiendo un poco…Si te gustan los hechos históricos y te gusta «transportarte» a la época en la que las cosas ocurrieron no te puedes perder este viaje. Es una experiencia muy amena y el poder hablar con gente que te responde con lenguaje de la época te ayuda a entender mejor como se vivía en el 1600.

Como anécdota contar que cuando entramos en la aldea inglesa y vimos las casas yo no paraba de decir «¿y el váter?» así que cuando vimos a una mujer cosiendo sentada a la sombra de un árbol y un grupo de personas se puso a preguntar aproveché y pregunté. La mujer muy amable me respondió que no sabía lo que era un cuarto de baño, y cuando entendió que le hablaba de cómo lo hacían con sus excrementos me contó que lo hacían en el jardín y luego lo usaban de abono para las plantas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s