Hola a todo el mundo!
Este mes de septiembre está siendo el mejor en cuanto a tiempo se refiere, así que intento estar en casa lo menos posible para disfrutar de este clima tan bueno.
Como ya comenté en el anterior post, he celebrado el Año Nuevo judío con la familia.
El lunes por la noche tuvimos una cena en la que Saba (abuelo en hebreo) iba leyendo en hebreo, bendiciendo (según me fue traduciendo mi hostmum) una serie de frutas y verduras que simbolizan (por el sabor o el sonido de su nombre) la bendición que deseamos que nos llegue durante el nuevo año.
En primer lugar comimos granada, ya que sus numerosas semillas se asocian tradicionalmente con los 613 mitzvot (literalmente lápidas, a lo que yo traduzco como partes) del Torah. Comiendo esta fruta se pide tener un año llevo de abundancia y buena suerte.
En segundo lugar comimos puerro, ya que la palabra árabe suena como la hebrea karet (que significa cortar con algo) Comiendo esta verdura se pide que aquellos que buscan dañarnos desaparezcan de nuestras vidas.
Después comimos dátiles, ya que la palabra en hebreo es tamar, cuya reminiscencia viene de la palabra tam (fin). Comiendo esta futa se pide que nuestros enemigos, personas que nos odian o envidian y aquellos que nos dañan desaparezcan de nuestras vidas.
En cuarto lugar comimos manzana con miel, que se ha convertido en una tradición tras unir la costumbre de comer la manzana de los Geonim y la de comer manzana de los judíos franceses. Comiendo esta fruta se pide que se renueve un año bueno y dulce.
En quinto lugar comimos semillas de sésamo con miel. Ni mis hosts ni yo recordamos bien el significado exacto de la oración que acompañaba a este alimento, pero según mi hostmum queríamos algo bueno en nuestra vida.
Por último comimos espinacas cocidas. De nuevo, no recordamos qué pedimos con esta verdura, pero mis hosts me han explicado que depende de la congregación en la que estés se comen unos alimentos u otros.
También se suele comer cabeza de pescado (doy gracias por no tenerla en mi cena esa noche) ya que simboliza el principio de año. El pez en si mismo representa fertilidad. Comiendo esto se pide que seamos la cabeza de algo y no la cola (negocios, trabajo…) y que seamos tan fructíferos y nos multipliquemos tanto como los peces.
En casa no teníamos la cabeza de pescado, pero Safta (la abuela) puso un disfraz que tenían los niños de pescado al lado de la mesa que nos sirvió en lugar del verdadero.
Me han dicho que los alimentos que se comen en todas las congregaciones judías, da igual si es ortodoxa o conservadora, es la manzana con miel y las semillas de la granada.
Y ahora os paso a hablar de las costumbres de mis hosts y la de los abuelos (los padres de Michal)
Mis hosts son conservadores, lo que se considera dentro de la religión judía ser liberales. Ellos van al templo una vez por semana (aunque muchas veces no van) y mantienen el kosher (no comen cerdo y no mezclan la carne con el lácteo) Celebran las festividades judías y poco más.
Los padres y los hermanos de Michal son ortodoxos. Aunque dentro de esta clase de judíos también hay varios niveles (los más extremistas son lo que llevan los rizos en el pelo y visten de negro y con el sombrero grande)
Los abuelos celebran el sabbat y esto significa que el viernes por la mañana la abuela se la pasaba cocinando, porque desde el viernes por la noche hasta el sábado por la noche no podían cocinar, ni tocar aparatos electrónicos, ni conducir, ni encender y/o apagar las luces. Por no poder no podían ni llevar las llaves encima, ya que sólo pueden llevar pertenencias consigo si están en lugares privados y cuando salen a la calle ya es un lugar público (en muchos sitios donde predominan los judíos han hecho que las calles sean privadas para que si puedan llevar pertenencias con ellos)
Antes de comer bendecían todo lo que iban a comer y sólo comian en casa porque no podían asegurar que en los demás sitios la comida no fuera kosher.
El abuelo rezaba con una especie de «tira» de cuero negra que le rodeaba el brazo y llevaba como un «cubo» en la frente. Michal me explicó que lleva escrito una bendición a lo largo de la tira. También llevaba la «manta» alrededor de los hombros que les vi a todos los hombres puesta cuando fui al templo al día siguiente de la cena con la familia.
La hermana se fue 4 días antes que los padres, que se fueron el pasado jueves. Ahora nos falta la visita del hermano y su mujer, que vienen a principios de octubre y se quedan una semana.
Esta semana tenemos otra festividad judía en la que construyen un tipo de caseta y la decoran con frutas o algo así. Pero de eso ya os informaré cuando sepa bien en que consiste.
La verdad es que es la primera vez que convivo con judíos y me ha resultado bastante interesante aprender sus creencias, ya que a partir de ahora puedo compararlas con las que veo en España.
Así que, con esto y un bizcocho…Hasta la siguiente entrada!
Ana.